El vicepresidente del Gobierno de Cantabria, Pablo Zuloaga, y el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, han clausurado hoy la jornada con investigadores de la Comunidad Autónoma dedicada a los planes complementarios de Astrofísica y Física de Altas Energía y el de Energía e Hidrógeno Verde.
Ambos han coincidido en el «buen momento» por el que pasa la ciencia y la investigación en Cantabria con una nueva ley de Ciencia de Cantabria, que blinda la inversión en investigación; con el apoyo de los fondos europeos, que posibilitan el desarrollo de los planes complementarios, y el esfuerzo inversor del Ejecutivo autonómico, que complementa la financiación procedente de la UE.
Zuloaga ha explicado que el apoyo a la ciencia que se está dando desde las instituciones comunitarias y el Gobierno central «no es casualidad» sino que responde a un modelo de desarrollo por el que también apuesta el Ejecutivo cántabro, que está haciendo un «esfuerzo extraordinario» por completar la inversión de los planes complementarios y asumiendo una «responsabilidad muy alta».
Ha abogado por un apoyo financiero a la ciencia y la investigación «sostenido» en el tiempo y ha destacado la «ambiciosa» ley de Ciencia que avanza en la capacidad de gestión «garantista y más ágil» y el blindaje a la inversión pública «para que Cantabria deje de estar a la cola en inversión en I+D+i y se sitúe en los umbrales de la media española y europea».
Por su parte, Pazos ha asegurado que «desde el punto de vista de la ciencia estamos de enhorabuena» porque se ha aprobado la ley de Ciencia estatal, la de Cantabria, y porque estamos en un momento «que no podemos desaprovechar» con el apoyo de los fondos europeos «que van a generar más investigación».
A su juicio, «dentro de pocos años, veremos que la investigación, ya de por sí de gran calidad en Cantabria, va a mejorar aún más y va a crecer en producción».
Ha destacado la apuesta de Europa que «ha decidido apretar el botón del impulso político y de financiación para diseñar una Europa mejor de la mano de la ciencia y la investigación»; del Gobierno de España «que está desarrollando estos planes complementarios», y del Ejecutivo cántabro «que ha hecho un esfuerzo financiero».
Además, ha reconocido al personal investigador de la UC que trabaja en el plan complementario de Energía e Hidrógeno Renovable y al personal del IFCA, «un instituto excelente» «de primer nivel internacional».
También se ha referido al personal que se encarga de la gestión «cada vez más exigente».
0 comentarios