El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha mantenido sendas reuniones con los ayuntamientos y entidades implicadas en recuperación ambiental de los terrenos de la antigua mina de Reocín y de la antigua cantera de Solvay en Cuchía con el fin de informarles de la obtención de financiación para la restauración de esos espacios y trasladarles la necesidad de contar con la colaboración de los ayuntamientos y las entidades directamente implicados para que ambos proyectos puedan desarrollarse.
Así, ha mantenido un encuentro con representantes del Ayuntamiento de Miengo, la Junta Vecinal de Cuchía, la empresa Solvay y la asociación SEO Bird/Life para presentarles el proyecto de restauración ambiental de la antigua cantera de Solvay en Cuchía, que será financiado con 2.000.000 euros procedentes de los fondos que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) ha distribuido entre las comunidades autónomas para la rehabilitación de antiguos emplazamientos mineros en el marco de los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con la financiación de los fondos del Mecanismo de Recuperación de la Unión Europea.
Tal y como ha explicado Blanco, el objetivo del proyecto es completar la “restauración ejemplar” realizada por Solvay y que en la última fase, hasta ahora, ha contado con la colaboración de SEO-BirdLife y consolidar una área de alto valor ecológico que mejore la conectividad ambiental en la zona de la ría y también favorezca el uso público y el conocimiento y respeto a nuestro patrimonio natural y la historia del aprovechamiento de los recursos naturales de esa zona de la desembocadura del Saja-Besaya.
Por otro lado, ha convocado a representantes de los ayuntamientos de Torrelavega, Cartes y Reocín, para informarles del proyecto de restauración ambiental de terrenos que formaban parte de la antigua mina de Reocín, que será financiado con 8.893.341 euros procedentes también del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Blanco ha destacado la importancia de este proyecto, que afectará a unas 100 hectáreas, para recuperar “un enclave señero” en la historia industrial de Cantabria como lugar de alto valor para la infraestructura verde prevista, al igual que la restauración de Cuchía, en el Plan Estratégico Ambiental de la Cuenca Saja-Besaya 2030, puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente al inicio de la presente legislatura.
Tanto en un proyecto como en otro, los representantes de los ayuntamientos y de las entidades implicadas que han asistido a las reuniones han trasladado a la Consejería su predisposición a colaborar para poner en marcha ambos proyectos.
Se trata de dos actuaciones singulares de recuperación de áreas degradadas por actividades mineras abandonadas en la cuenca Saja-Besaya que se integran en el Plan Estratégico Ambiental de la Cuenca Saja-Besaya 2030, cuyo Plan de Acción 2022-2024 fue presentado hace unas semanas, y que además de estos dos proyectos incluyen acciones de mejora ambiental en otras zonas de la cuenca.
Un Plan Estratégico que ha permitido establecer un marco coherente de acciones a desarrollar por diferentes organismos y entidades y aprovechar así, de forma más eficiente, recursos económicos extraordinarios como los movilizados por la Unión Europea para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia y desarrollar el Pacto Verde Europeo.
En concreto, son actuaciones de recuperación de los suelos y zonas afectadas por la minería, recuperando zonas degradadas por esta actividad y reduciendo el riesgo para las poblaciones cercanas y la vida silvestre, al eliminar focos de contaminación y naturalizando y transformando en sumideros naturales de carbono las áreas restauradas.
En ambas reuniones también han participado el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio, y la subdirectora de Control Ambiental, Leyre Rodríguez.
0 comentarios