El III Festival Internacional de Grupos Vocales “La Mvsica de los Días” organizado por Ars Poliphonica ofrece tres conciertos protagonizados por Ars Poliphonica (Santander), A5 Vocal Ensemble (Andalucía) y Voz Stellae (Galicia).
Vox Stellae nace en 2003 con motivo de una conferencia del musicólogo José López Calo sobre la música en la Catedral de Santiago. Una de sus señas de identidad es la difusión de la música gallega, tanto la de los archivos de las catedrales como la creación contemporánea. Además de participar en actos institucionales y conciertos didácticos, ha actuado en temporadas de abono y festivales: Vía Stellae, Espazos Sonoros, De lugares e Órganos, Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de Compostela, Semana de Música de La Laguna, Outono dos sentidos na Ribeira Sacra, Festival Internacional Provincia de Palencia, Ciclo de Música Sacra de Castilla y León, Jornadas Jacobeas Internacionales, Ciclo de Música Relixiosa de Barcia de Mera, Camiño de Cantares, Festival Internacional de Música Relixiosa de Guimaraes… Colabora con agrupaciones y solistas como la Orquesta de Cámara de Tenerife, Orquestra de Cámara Galega, Finis Terrae Brass, Os Menestreis de 1500, Taller Atlántico Contemporáneo, Cristina Pato, Joaquín Barreira, Manuel Vilas, Juan Manuel Varela, Fernando Buíde, Joám Trillo, Beatriz Díaz, Juan Antonio Álvarez Parejo, Uxía Senlle, Joao Afonso o el dramaturgo Maximino Queizán.
Entre su amplio repertorio destacan el estreno absoluto de Tres Imaxes de Compostela y Vésperas de San Martiño (M. Mato), el estreno en España de la Misa en Sol (A. Tucapsky), el estreno en Galicia de Rothko Chapel (M. Feldman) o las recuperaciones de la Misa en Do (Fray R. Salvado) y la Missa Voce Mea (C. de Medrano). Ha editado 3 discos con música de Matías García Benayas (+1737) y de los libros II y III de polifonía de la sede tudense: Defensor Alme Hispaniae (2013), galardonado con el Melómano de Oro, Salvete Flores (2016) y Canite Tuba (2020).
Galicia, a pesar de estar alejada de los grandes centros de poder, cobra especial importancia en la historiografía musical medieval gracias a tres documentos: las Cantigas d’amigo, las Cantigas de Santa María y el Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi: primera guía del Camino de Santiago, que reúne composiciones para la liturgia del Apóstol, entre ellas el universalmente conocido Congaudeant Catholici: primera pieza a 3 voces de la que se tiene noticia. En este florecimiento cultural es clave la eclosión del Camino de Santiago como ruta de peregrinación, motor económico, cultural y social que provocó la creación de abadías y conventos a lo largo de todas las vías.
Las piezas a interpretar en este concierto proceden de los libros de polifonía y del famoso Codex Calixtinus de la Catedral de Santiago de Compostela, así como de los libros II y III de polifonía de la Catedral de Tui, elaborados alrededor de 1700. A pesar de que muchas de las partituras no están firmadas, las características estilísticas y la datación de los cantorales hacen que -aunque las demos como anónimas- sea perfectamente posible atribuirlas a Matías García Benayas (Palencia,? – Tui, 1737).
Se cierra el concierto con una obra de reciente creación, elaborada sobre la antífona O Beate Jacobe procedente del Breviario de Celanova (s. XIII).
Descubre Santander informa de que los diferentes eventos publicados se ofrecen a modo informativo, no siendo Descubre Santander responsable de los problemas o daños causados por erratas o incorrecciones de los mismos.