Música clásica La Grande Chapelle

Música clásica La Grande Chapelle

¿DE QUÉ TRATA «Música clásica La Grande Chapelle»?

Este programa de La Grande Chapelle se centra en el sentimiento amoroso tal como lo concibieron los poetas y madrigalistas españoles del Renacimiento. Las veinte piezas están organizadas en torno a dos claves temáticas: el nacimiento del amor y la irrupción de la infelicidad causada por el desamor, la ausencia o por la muerte. El concierto incluye a los madrigalistas más señalados del Renacimiento español: Juan Vásquez, Pedro Guerrero, Rodrigo de Ceballos, Ginés de Morata, Juan Navarro, etc. Buena parte de los textos son obra de los más reconocidos poetas de la época, como Garcilaso de la Vega, Juan Boscán o Jorge de Montemayor.

La Grande Chapelle es un conjunto vocal e instrumental de música antigua con vocación europea, cuyo principal objetivo es realizar una nueva lectura de las grandes obras vocales españolas de los siglos XVI a XVIII, contribuyendo con ello a la urgente labor de recuperación del repertorio musical hispano. Ha dado sus conciertos en las salas más importantes de España, Europa y algunos países de América Latina. Desde su fundación en 2005, creó su propio sello, Lauda, con el que edita cuidadas grabaciones de alto interés musical y musicológico, desde una posición independiente, habiendo obtenido por ello galardones y premios nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el mundo de la música antigua.

Albert Recasens, doctorado en musicología por la Universidad Católica de Lovaina, combina la práctica musical, la gestión y la investigación musicológica, además de desarrollar una intensa labor como director de La Grande Chapelle desde el año 2007. Albert Recasens considera una verdadera misión la edición discográfica de las obras investigadas y dadas a conocer a través de las interpretaciones públicas de la agrupación. Desde 2019, es investigador de Creatividad y herencia cultural en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra.

PROGRAMA

I NOBLEZA, DISCRECIÓN Y HERMOSURA

Anónimo. Aquella fuerça grande que recibe – Dulcísima María – Intolerable rayo – Marfira, por vos muero (a 4)

Juan Vásquez (1500-1560). Bendito sea el día, punto y ora – Gentil señora mía – Amor, virtud y nobles pensamientos – Determinado amor a dar contento (a 5)

Rodrigo de Ceballos (ca. 1525/30-1581). Ojos hermosos (a 4)

Esteban Daza (ca. 1537-1591/6). Escrito está en mi alma vuestro gesto

Juan Navarro (ca. 1530-1580). No ves, Amor, que esta gentil moçuela (a 4)

II AUSENCIA Y MUERTE

Anónimo. Fresca ribera, prado verde, umbroso – ¿A quién no matará? (a 4)

Juan Vásquez. Los ojos de Marfida (a 5)

Ginés de Morata (s. XVI). Ojos que ya no veis + aquí me declaró (a 4)

Llamo la muerte y con razón la llamo (a 3)

Rodrigo de Ceballos. Duro mal, terrible llanto (a 4)

Juan Díaz (s. XVI). Quién me dijera, Elisa (a 4)

Pedro Guerrero (ca. 1520). Por dó comenzaré mi triste llanto (a 4)

Juan Navarro. Ay, soledad amarga (a 4)

LA GRANDE CHAPELLE

Irene Más, Lucía Caihuela, sopranos
Andrés Montilla, Frederico Projecto, tenores
Víctor Cruz, bajo
Manuel Minguillón, vihuela

ALBERT RECASENS, director

Duración: 65 minutos aprox.

 

«Música clásica La Grande Chapelle»


Descubre Santander la Guía oficial de Santander disponible en IOS y Android

Click en la imagen para descargar en su dispositivo.
Descargar la App de Descubre Santander en AndroidDescargar la App de Descubre Santander en App Store

Descubre Santander informa de que los diferentes eventos publicados se ofrecen a modo informativo, no siendo Descubre Santander responsable de los problemas o daños causados por erratas o incorrecciones de los mismos.

Eventos Santander Música clásica La Grande Chapelle

Eventos Relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *