Cristina Hernández Amo presenta en la Biblioteca Central «¡Qué bonita eres, Estela!», un cuento inclusivo y accesible, el primero publicado en Cantabria, que surge de la vivencia personal y profesional de esta maestra de educación infantil y de la de muchas otras personas sordas.
Cristina Hernández Amo (Valladolid, 1974), es salmantina de formación y corazón, aunque trabaja desde hace más de veinte años en la enseñanza pública de Cantabria, doce en la especialidad de Audición y Lenguaje como maestra de educación infantil y audición y lenguaje -con perfil de lengua de signos -, y diez en educación infantil, donde ahora ejerce.
“¡Qué bonita eres, Estela!”, se basa en su experiencia personal y profesional, un proyecto fruto del trabajo colectivo. Invitada a formar parte del grupo «Docentes sordos en lucha», creado a raiz de la pandemia del coronavirus, allí conoció a la maestra y dibujante Rosa María Esteves de Sousa que decidió sumarse a su proyecto encargándose de las ilustraciones del cuento. A ella se unieron, la profesora Laura López Espejo, que se encargó de narrar el cuento en lengua de signos, la psicóloga Leticia Martínez Couce, intérprete y responsable del montaje audiovisual signado con subtítulos y audio, y Julián Ramiro encargado de la maquetación.
Para escribirlo, Cristina se inspiró en los cuentos de Ing Edition, muy utilizados en las escuelas Waldorf. El cuento presenta un tipo de letra adaptada a deficiencias visuales e incluye un código QR que permite el acceso al vídeo en lengua de signos. Se trata del primer cuento accesible que se publica en Cantabria, y uno de los pocos que existen en España. Los beneficios de su venta irán destinados a la infancia sorda de la Fundación Vicente Ferrer. De momento, el libro está teniendo una buena acogida y despertando mucho interés.
La diversidad es un concepto al que hay que habituar a los más pequeños. La autora de este cuento infantil nos lo muestra a partir de un grupo de gnomos. Algunos son sordos y otros no. Estela es una gnomo que tiene un implante coclear. Se siente triste porque se siente diferente. ¿Quieres conocer su historia?
La actividad, dirigida a público familiar y con limitación de aforo, contará con intérprete de lengua de signos y dará comienzo con una breve presentación del cuento en la que podrá participar el público asistente con sus preguntas. A continuación, la autora contará el cuento en lengua de signos y enseñará el alfabeto dactilológico (letras con las manos) para que los más pequeños conozcan sus nombres con este alfabeto. Habrá juegos en lengua de signos y, por último, se hará entrega de unas actividades incluidas en el cuento para que los niños y niñas coloreen en casa a la protagonista y la escriban una carta.
Descubre Santander informa de que los diferentes eventos publicados se ofrecen a modo informativo, no siendo Descubre Santander responsable de los problemas o daños causados por erratas o incorrecciones de los mismos.